miércoles, 30 de septiembre de 2009

if ever you go

.
.
Everyday is a good day to remember Dublin town.

If ever you go to Dublin town

in a hundred years or so

inquire for me in Baggot Street

and what I was like to know.


P. K.

.

ley de medios

.-
.
Esta semana pensé en subir alguna reflexión sobre la ley de medios. Sinceramente no tuve tiempo ni ganas de ponerme a escribir sobre el tema. Aquel intento solemne de caracterizar un proyecto de ley, una línea política, por sobre las condiciones presentes y no por su contenido y proyección, ha sido la ficha del periodismo progresista durante estos últimos seis años. Este discurso se define por oposición a los sectores más reaccionarios de la derecha argentina. Como expresaría Saussure, el peronismo del siglo XXI se define por oposición; es cualitativamente negativo. El kirchnerismo no refleja una alternativa progresista en estos marcos. Su programa no ha sido más que un emprendimiento sobre la marcha. Despejemos los fantasmas: los DDHH no vienen del consenso de las Madres de Plaza de Mayo. Ni la desaparición de Julio López catapultó la voluntad política de emprender una reforma estructural del poder judicial que permitiera, primordialmente, acelerar los procesos contra los responsables del terrorismo de Estado. No hay recuperación institucional, como pregona el conservadurismo humanista, ni protección delimitada del poder adquisitivo de los trabajadores. La ley de medios responde a una interna entre un sector de la burguesía y el régimen político. La conceptualización trotskista puede sonar blanquinegra, pero esto es así. Detrás de la ley aguarda otro sector del empresariado y la burocracia contractualista. A esta altura del partido, mi posición desarrollaría una línea similar a la que emprendió Altamira, dirigente del PO, cuando escribió este artículo. Medidas de este tipo ponen entre espada y pared a los sectores que defienden la estatización, por ejemplo, de los fondos de distribución de aportes jubilatorios, aunque a esta suceda la capitalización del aporte o, tanto peor, su redistribución entre el empresariado.
-

martes, 29 de septiembre de 2009

viglietti

-

Hará dos sábados escuché el himno nacional del Uruguay por primera vez. Un amigo de villa crespo me había dicho de ver a Viglietti, aquel cantautor que apresaron los militares y que liberaron Sartre y Cortázar, que se había venido a Buenos Aires por unos días. No sé bien quien pasó el dato (creo que una chica seguidora de José Martí y del PSUV) pero nos encontramos en una escuela primaria en Almagro, un edificio de los cuarenta sobre Guardiavieja. Adentro, se preparaban los oradores del Frente Amplio –cinco senadores- y de público esperaban unos ciento y pico de orientales expatriados que residen en Buenos Aires. Por esa razón y Viglietti estaban ahí. Nosotros por Viglietti; lo demás vino de yapa o epílogo. Yo no pensé que en una escuelita como aquella pudiera organizarse un acto así (lo asocié, sinceramente, al tamaño de Uruguay, a la reticencia del PRO sobre ofrecer un lugar más apto). Unos cien quedaron en la calle por asuntos de capacidad.

En el acto me enteré que en octubre se realiza un plebiscito que va a determinar si los uruguayos emigrantes pueden votar desde el exterior, vía postal. Hasta ese sábado no supe que los 650000 ciudadanos de Uruguay que residen puertas afuera –15% de la población- deben pisar madre tierra si gustan de ejercer el derecho al voto. Leyó una declaración al respecto un poeta que no conozco, y habló también, labia y senil, el presidente del Frente Amplio. Socialdemócrata y emotivo: entonces tronó el himno que compusieron Blas Parera y López y Planes (a Parera le habían dicho que de no hacerlo lo fusilarían) y después el himno oriental, que viene a ser una opereta estridente que repite tres consignas una y otra vez. También es el himno nacional más largo en duración. Orientales la patria o la tumba, dice. Es el voto que el alma pronuncia y que heroicos sabremos cumplir, repite. Esto se cumpliría en caso de ganar el SÍ a la reforma del modus de voto. En casos así (me dijo mi amigo el ruso) cantar La Intenacional supera cualquier tipo de trastornos o demoras: se rematan dos temas con un solo himno.

Al rato subió el mismísimo Viglietti, que estuvo de diez. Se le ocurrió dividir la lista en dos listas iguales, cosa que entraran los de la calle en reemplazo de los que estábamos. Algo así como socializar la música o, en términos del imaginario progresista, redistribuirla. Cantó una chacarera de Yupanqui y cerró desalambrando.

.

jueves, 24 de septiembre de 2009

al paso

-
"La obsesión nos hace perder el sentido del tiempo, uno confunde el pasado con el remordimiento."
-
Gracias, Piglia.
-

lunes, 21 de septiembre de 2009

à bientôt

-
F. Derrey, Été 2008
-
on m’a dit c’est toujours
printemps à paris.
vous mes mains, ne vous ouvrez pas
vous mes bras, ne vous tendez pas.
.

domingo, 20 de septiembre de 2009

interés

-
Zaffaroni - Altamira
-

yawar mayu

-
“¿Y era verdad que un disparo de cañón podía abrir una bocamina, destripar toda una manada de bueyes y decapitar un millón de hombres puestos en fila? ¿Que la sangre de ese millón de hombres podía correr y salpicar, y formar espuma como un río? ¿Y que un general o un capitán estaban tan bien templados que podían brindarse aguardiente a la orilla de ríos de sangre? ¿Y que un sargento no alcanzaba nunca ese temple, aunque en las guerras se enfurecían más que los coroneles y destripaban a los cristianos con los cuchillos que llevaban en los desfiles a la punta de los máuseres? –Dicen que como un perro, en la guerra, los soldados, por la rabia, hasta lamen la sangre; que se levantan después, como un degollador, manchados de la quijada hasta al pecho con la sangre, y avanzan gritando; ni el trueno ni el condenado asustan como éstos, dicen. ¡El cristiano, el cristiano, hermanitos!–”
-
J-M, A. Los ríos profundos
.

era verano en julio

-

.
“Me dijo de encontrarla en el café de Puán y Bonifacio siempre que lloviera. Subiendo las escaleras al salón pálido, casi nublado, Lucy-in-the-sky leía Clarín bajo una litografía de Erich Heckel.”
-
F. D., Era verano en julio
-

viernes, 18 de septiembre de 2009

gramsci

-
"¿No es cierto que también la literatura artística se difunde por razones prácticas y políticas y morales y sólo mediatamente por razones de gusto artístico, de investigación o de goce de la belleza? En realidad, se lee un libro por impulsos prácticos, y se relee por razones artísticas. La emoción estética casi nunca se experimenta con la primera lectura."
-
A. G., Sobre la novela policíaca
-

werner herzog

-
"En ese contexto, el teniente Terence McDonagh (Cage) se empeña en resolver el caso de una familia de inmigrantes ilegales que ha sido asesinada, pero se distrae –y la película con él– consumiendo todo tipo de drogas y visitando regularmente a Frankie (Eva Mendes), una prostituta de lujo y su única amiga en el mundo. Que Terence sufra de terribles dolores de espalda no es algo accesorio sino central al film: es la excusa con la cual Herzog filma siempre a Cage –que luce un viejo revólver en el cinto a la manera de un film noir de los años ’40– como si fuera un Golem, una extraña mezcla del actor alemán Emil Jannings con el legendario Charles Laughton de El jorobado de Nôtre Dame."
-
No sabía que Herzog residiera en Hollywood.
-

convocatoria

-
Movilización en el 3º aniversario de la desaparición de Julio López.
-
Plaza Congreso, 17:00 hs.
-

miércoles, 16 de septiembre de 2009

pabellón rosseto

-
“Entre mis ojos y los ojos de Christus Pantokrator nunca hay piso. Siempre hay dos alpargatas descosidas, blancas, en un día de viento. Con la postal en el zócalo, con Christus Pantokrator en el espigón larguísimo, mi oscuridad no tiene hambre de gaviotas. (1985)”
-
Hospital Británico, de Viel Temperley.
Uno de los casos más intensos de la poesía argentina.
-

percolateur

-
Tengo un amigo muy sagaz que escribe y recuerda. Ya de chicos y rockeros me acuerdo que andaba para todas partes con una edición muy vieja de Final del Juego. Después fue alternando títulos y siguió escribiendo. Cada tanto publica alguna cosa en un blog que tiene, algo muy bueno que puede leerse haciendo click acá.
-

16 de septiembre

-

"La masacre de Sabra y Chatila fue una masacre de palestinos que tuvo lugar en dichos campos de refugiados, situados al oeste de Beirut, durante la Guerra del Líbano de 1982, a manos de la falange libanesa." Wikipedia Source.
-

rock n' hoz

-
Hace un par de semanas conocí a un militante trotskista absolutamente convencido del carácter revolucionario del mayo 68. En la charla me decía que el movimiento se caracterizaba por sus prácticas, que plantear el debate a partir de perspectivas objetivistas era un amague al contexto, una postura idealista. Yo resistí firmemente; le hablé de las aventuras de Cohn-Bendit, de los aburridos de Nanterre. Si fue revolucionario, le dije, fue por la explosión de la huelga general. Los demás eran estudiantes. Ningún estudiante que prende fuego un Citroen es por default –esa palabra que me gusta tanto- un revolucionario. Es un estudiante con ideas, con furia. Después de la elección de De Gaulle, el tipo vuelve a clases. Como en ese momento no estaba muy convencido de lo que decía, y habíamos tomado linde buena cantidad de vino, afirmé que el error acaso era epistemológico, que pasaba por caracterizar un movimiento como totalidad. Un movimiento revolucionario, le dije, pero vaya adversidades. Me respondió que en ese sentido el único movimiento revolucionario europeo fue el de Lenin. Yo arremetí que en Sorbonne I no estaba planteada la toma del poder político como eje central. ¿Duelo de historiadores empedados? ¿Una chacarera de fondo y peña estudiantil? Después me habló de Jimmy Hendrix y Joe Strummer; expuso una conexión sintomática entre el rock n’ roll y la causa proletaria.
-

lunes, 14 de septiembre de 2009

festival

--
Diana Bellesi
-
y otros invitados-
-

apurímac mayu

-
Irving Penn, 1948
-

-
“-¡Apurímac mayu! ¡Apurímac mayu! -repiten los niños de habla quechua, con ternura y algo de espanto.”
J-M. A.
-

bioy

-
Se me ocurre leer Dormir al sol, de Bioy, sobre ciertos planteos foucaultianos. O, muy sutilmente, a partir de Casa Tomada. Una gran metáfora distópica; cierto recorrido hasta el absurdo; simplemente una novela.
-

sábado, 12 de septiembre de 2009

brel

.
je volais, je le jure:
je jure que je volais
mon cœur ouvrait les bras:
....je n'étais plus barbare
.
et la guerre arriva.
.
(Jacques Brel - Gérard Jouannest - François Rauber)
-

viernes, 11 de septiembre de 2009

once de septiembre

.
Se cumplen hoy 36 años de la toma de Valparaíso, aquel golpe liderado por Augusto Pinochet. Ese día de bombardeos, balaceras y desapariciones, el presidente Salvador, un corajudo que pecó de inocente, se atrincheró en el Palacio de la Moneda en pos de resistir el sitio de las Fuerzas Armadas. A eso de las tres, ya sin alternativas, Allende se dio un tiro con la kalashnitov que le había regalado Fidel Castro. Pienso en este nine eleven, veo fotografías del palacio en llamas, me acuerdo de un tema de Jara.
-

fuentes

.
“(…) Al fin, una noche ne-el no resiste más y se arroja llorando en tus brazos, te pide perdón, cuando el recuerdo regresa ya ves que no siempre es bueno, la memoria puede ser muy mala, creo que debemos bendecir y añorar el olvido en que vivíamos porque gracias al olvido nos juntamos tú y yo, pero además –te dice- los recuerdos de un hombre y una mujer que se reencuentran no son iguales, uno recuerda algunas cosas que el otro ha olvidado, y al revés, a veces se olvida porque el recuerdo duele y hay que creer que lo ocurrido nunca ocurrió, se olvida lo más importante porque puede ser lo más doloroso.
Dime lo que yo he olvidado, ne-el.”
.
C. F., Instinto de Inez

.
-

monteleone

..
Este viernes finalizó en el malba un curso titulado Poesía y Vida, dictado por Jorge Monteleone. Monteleone desarrolló una aproximación crítica a distintos autores latinoamericanos, considerando la experiencia vivida como proyectora fundamental del discurso y sujeto poéticos. Las puntualidades de cada obra, varias señaladas a modo de tesis, fueron concebidas en una línea argumental muy sólida, que persistió durante todo el curso. Monteleone también dirige Abyssinia junto con María Negroni, trabajó como investigador del CONICET y prologó la obra reunida de Diana Bellesi, editada por AH. 10 puntos.
.
.
-

jueves, 10 de septiembre de 2009

la nación online

-
Las bravísimas ventajas que brinda el espacio irrestricto de los foristas de La Nación On Line están ahí, a los ojos de cualquiera. En épocas de boom Blogger, cuando cualquier loquito filofascista puede hacerse de un espacio en la red, aunque basten los grandes medios, La Nación ofrece la posibilidad real de condensar el gorilaje internauta en un solo sitio. Los piqueteros malparidos, los trabajadores delincuentes, los montoneros revanchistas: todo ese rencor iridiscente se acumula al pie de cada nota del legendario diario argentino. ¿Alguien puede imaginar lo contrario? De ser así, abundarían bloggeros tipo Oscar o Cecilia Pando. Oscar es un moralista burgués reaccionario muy elocuente, que a razón del paro llevado a cabo por los trabajadores del subte, interpeló el día de ayer:
-
“Sres Fiscales: Para cuando aplicar la ley a estos dirigentes inadaptados y poseídos por la agresividad de ideologías políticas que creen que desde sus puestos gremiales podrán ayudar a realizar una revolución social, para intronizar una dictadura del proletariado. Troxquistas rezagados de teorías fenecidas e inaplicables, pero que teniendo el beneplacito o la inoperancia de algunos funcionarios nacionales bien alimentados, causan melestias y enojo a los sufridos porteños. Tuve que padecer varios paros sorpresivos de estos agresivos e impiadosos gremialistas. Es hora que se aplique la ley existente para encauzar tanto desborde.”
-
Gracias a Oscar, porque sus palabras despiertan las más profundas ansias revolucionarias.
_

miércoles, 9 de septiembre de 2009

una

.

La primera que lanza: "Tanto demócratas como republicanos entienden que estoy abierto a nuevas ideas, que no somos rígidos o demasiado ideologizados por este tema, pero que intentamos que esté listo este año."

-


patrimonial

-

Hace unos días, volviendo a casa, pasé por Venezuela al 400. Hoy me enteré que pusieron en venta esa casona donde Baresford firmó su rendición en 1807. La casa perteneció a Liniers, y la valuaron en dos palos y medio. Al mejor postor.
Ahora bien, lo que pueda llegar a decirse al respecto no deja de estar subyugado a ciertos valores, cierto posicionamiento moralista. Al mejor postor significa que la casa, que encierra entre sus ladrillos una significación muy importante, al menos para la historia oficial, puede ser comprada por mengano, un capitalista amigo del negocio inmobiliario, y ser volada al buen carajo. Y de ser así, lo que restaría de ese francés realista que arrió mil quinientos ingleses, y que fue por unos años la cabeza del Virreinato del Río de la Plata, se reducirá al Archivo Histórico Nacional, a la memoria construida por la ilusión historiográfica.
No es curioso que haciendo alarde de sensiblería patriótica, asomen, hablando de ladrillos, problemas fundamentalmente políticos que también incumben, entre muchas, muchas cosas, a la fisonomía de Buenos Aires. Aquella Ciudad Vista que describe Sarlo es el resultado de dinámicas encontradas y confrontadas de distintas comunidades, grupos, clases, que habitan Capital. Y es el resultado de un contenido histórico cuyos rasgos más visibles se encuentran tanto los rostros de sus habitantes como en la ciudad física, en sus edificios. Sobre el césped del Parque Lezama, al parecer, Don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires en 1537 –fundación que fue un fracaso-; a cinco cuadras de lo de Liniers yace la casa de Esteban de Luca, un poeta corajudo que participó de la resistencia de 1807 y decidió ser tragado por el río; de cierto balcón secundario de la Rosada asomaba la jeta Perón para dar misa. Esas cosas no se olvidan, y si no se vivieron se recuerdan igual.
Digo que la posible demolición de la casa –o su transformación en Shopping Center, en Teatro Colón- catapulta un planteo prioritario, que es el de la vivienda. La ciudad vista comienza a descascararse, en primer lugar, ante la incapacidad de garantizar vivienda y dignidad a sus habitantes, y acaba al demolerse su patrimonio arquitectónico para dar avance de las torres de cincuenta pisos -esas que habita el empresariado rico, que no bajan de dos lucas verdes y pico el metro cuadrado. El drástico avance de la nueva fisonomía produce un cambio estructural de la planificación urbana. Y esto es típico de las capitales de países en vías de desarrollo. La nominación refiere al desarrollo de un sector recortado, que representan las torres de Microsoft o Master Card, y al estancamiento de otro que cae en pedazos, como las casonas históricas, los blocks de Soldati, las escuelas y las universidades. Me acuerdo de la fotografía que ilustra la contratapa de Orientalismo, de Edward Said, editada por De Bolsillo. Por mi parte, yo describiría el paisaje desde su fundamento estético tercermundista, algo así como un brutalismo neoliberal: el hormigón está ahí, tan visible como la estructura social: al lado de la favella monumental se levanta el Hilton. Y la pantomima culmina con el puñal antiturístico: Buenos Aires no tiene playas, como las de Río, tampoco plátanos creciendo en las veredas, como en otro país bananero y centroamericano.
El avance del brutalismo macrista –y kirchnerista-, en términos arquitectónicos, modifica la ciudad vista, la deforma, repite aquella violación que describe Osvaldo Lamborghini en uno de sus mejores cuentos. Poco hizo el gobierno de los Kirchner para desarrollar planes progresivos de construcción de viviendas. El gobierno de Macri no invierte un peso en el asunto, se caga en su propia plataforma electoral. Hacia el 20 de marzo de este año la gestión del PRO anunció la reducción del presupuesto del Instituto de la Vivienda de 519 a 120 millones de pesos. La ciudad muta, los pobladores desalojados por las patrullas metropolitanas se vuelcan a las villas miseria, se vuelven parte de esos 400000 villeritos que habitan la ciudad. Y esta metamorfosis que deviene las aguafuertes porteñas de Arlt en archivos históricos, responde al interés malotrué del capital especulativo. La burguesía nacional combina pizza con champagne, no piensa en Haussmann. No es filantrópica, mucho menos humanista. Renueva los anhelos de Le Corbusier bajo el sesgo de la mediocridad gentilhombre y la desigualdad estructural. Su plan de urbanización es fundamentalmente instrumental. La burguesía nacional es ignorante, bruta, viva y desvergonzada. Si uno de estos bacanes se hiciera de la casa de Venezuela al 400, acaso el virrey Liniers deba mudarse a la 31 bis.

-


martes, 8 de septiembre de 2009

atlan-ferrara

.
"Quizás mis intemperancias sean una reacción inevitable al peligro de los ángeles."
.

honduras

-
Diario de Viaje, por Christian Henkel.
.
.

un par de cosas

.

Vientos de guerra comienzan a soplar...
Hugo Chávez


1. El presidente Manuel Zelaya no organizó ningún referéndum. En este sentido, no dio un solo paso sobre lo que establece la constitución hondureña. Zelaya no hubiese renovado su mandato tras el 27 de enero de 2010. La consulta de la “cuarta urna” refería a una práctica electoral informal a realizarse en las (antes) próximas presidenciales, aquellas elecciones a las que Zelaya no hubiese podido presentarse como candidato. Es decir que refería a una suerte de encuesta.
2. Aunque así lo previera la constitución hondureña, las posibilidades de Zelaya para presentarse como candidato a renovar la presidencia habrían sido notablemente reducidas por un detalle: Zelaya, como todo político, es/era respaldado por un aparato partidario. En este caso, hablamos del Partido Liberal, partido político del cual es miembro el mismo Micheletti. La ruptura para con varios sectores de la alta burguesía hondureña le habría valido, pues, una interna contra los cuadros de ésta misma. Recordemos que Zelaya es algo así como un terrateniente caudillezco, un hijo rebelde de la derecha centroamericana que optó por reducir los precios del combustible, aumentar el salario de los empleados públicos en un 50% y alinearse tras el capitalismo de estado nacionalista de Chávez, eso que Mario Vargas Llosa denomina “una pequeña dictadura populista enfeudada al caudillo venezolano”.
3. Cabe destacar, dicho sea de paso, el contexto peculiar en el que se constituye la carta magna de Honduras (otro pico de un proceso generalizado en América Latina). La misma fue promulgada en 1982, bajo el mando de Roberto Córdova, quien ganara unas elecciones de dudosa credibilidad tras la oleada de golpes de Estado que habían sacudido este país, y quien también comenzara, desde la palestra del ejecutivo, con un proceso de “purga” que incluyó la aparición de “escuadrones de la muerte” y la desaparición de militantes de izquierda. Es decir, que la constitución violada por aquellos que encañonaron a Zelaya en pijamas, expatriándolo a pesar de que “ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado a un Estado extranjero” (Art. 102) y presentando una falsa carta de renuncia ante el parlamento, también es obra de un gobierno represivo y derechista.
4. Aquellos argumentos que resaltan el acercamiento de Zelaya al chavismo como motivo suficiente para su desposición, soslayando el golpe militar como exabrupto moralmente legítimo, son propios de los cuadros de la derecha continental que abogan por la restitución de un orden que privilegie los intereses del empresariado transnacional y de las “oligarquías locales”. Estas declaraciones se enmarcan en la misma lógica que justifica los medios por el fin, pudiendo considerar también como legítimos la insurrección armada y violenta de un foco de cuadros político-militares, cada cual desde su posicionamiento de clase o sector. Es decir que incurren más allá del lineamiento socialdemócrata, para alinearse tras lo que podríamos llamar una derecha golpista y militarista funcional a la política exterior norteamericana (veremos esto más adelante).
5. La versión que enfatiza una desestabilización del orden político por una contradicción de intereses de clases y sectores, así como un acto que proyecta un nuevo escenario continental, es mucho más clara que la teoría de “dos demonios” que predominó en los grandes medios (El País, La Nación, Liberation, entre otros). Ésta última resulta ingenua y descontextualizada al proceso político regional en el que se inscribe Honduras, además de valorizar por igual la suscripción de Honduras al ALBA con el cometido de un golpe militar.
6. La alternativa planteada por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, (Acuerdo de San José) sentenciaría la destitución de Zelaya del ejercicio del poder real. Por lo tanto, no podría considerársela más que una prolongación de los fines del golpe. La medida fue rechazada por el gabinete de Micheletti, así como lo fue la mediación de la OEA. Cualquiera de éstas alternativas consensúales parecen no significar más que una salida contraria a los intereses populares de Honduras o, en menor medida, una prolongación del tiempo necesario para que el gobierno militar asiente su fuerza política en el país. La negación de Micheletti significa uno de los varios puntos a tratar entre la burguesía local y los sectores externos que apoyan al golpe. Este tipo de disyunción entre agentes interiores y exteriores es reparable, y por lo tanto secundario.
7. El gobierno de los Estados Unidos y su presidente afroamericano, símbolo del progresismo liberal de estos últimos meses, posee más herramientas políticas para desestabilizar el gobierno golpista que cualquier otra organización de Estados. Esto sin siquiera pensar en la intervención armada. En las elecciones del Salvador de 2004, por ejemplo, bastó que el entonces presidente G. W. Bush amenazara con interrumpir los envíos de dinero de los inmigrantes salvadoreños a su país de origen, además de advertir a los capitales estadounidenses sobre el eventual abandono del país, para que el candidato Chafik Handal, del FMLN, perdiera el caudal de votos que le hubiesen valido la presidencia. Aquello que “Obama podría hacer”, en un marco de situaciones hipotéticas no reales, es especificado por Atilio Borón en su blog.

Es posible, entonces, considerar que el golpe de estado en Honduras refleja la proyección continental de un proceso político en formación. En un contexto de crisis económica y militar de la principal potencia occidental, no es extraño que recrudezcan los enfrentamientos entre aquellas fuerzas de intereses contradictorios. Esto mismo porque, si bien los gobiernos de Chávez y otros no establecen más que diferencias superestructurales para con otros países, éstos mismos constituyen el impedimento real para reestablecer las medidas similares a las que acostumbramos gran parte del siglo pasado. La implementación de relaciones funcionales al capital transnacional y financiero a las que subyaga una mano de obra devaluada y la concentración del poder económico sobre un mercado cautivo, así como ocurriese entre Felipe Calderón y Obama (por no hablar de Álvaro Uribe) entra en conflicto con los programas del ALBA. Esto ocurre a pesar de posibilidades de dominación consensuadas: el establecimiento de un “Plan Colombia” a nivel regional es imposible en este marco. Los intereses que pueda tener Estados Unidos sobre regiones estratégicas, pues, están muy por encima del tipo relaciones que podrían pactar, por ejemplo, los gobiernos de Venezuela y España. Se recordará la voz que el rey tuvo en la UE a pedido de condenar el golpe en Honduras. Esto ocurre después de la firma de grandes contratos de obras públicas entre Zapatero y Chávez, por no hablar de las concesiones al grupo Repsol para la explotación de petróleo en el Orinoco.
El golpe puede ser visto, entonces, como un acto político de similar significación a la que pudiera tener el establecimiento bases militares norteamericanas en Colombia, allá cerca de Venezuela, cerca del bastión del ALBA y de la cuenca petrolífera más grande del mundo. Como señaló el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, la salida en Honduras funcional al orden que pregona Uribe en su gira continental (con vista principal a Brasil) es la de la restitución de Zelaya tal como señalé en el punto 6. Es decir, siempre y cuando se “siga cuidadosamente los pasos delineados en el Acuerdo de San José”. Acaso lo que haya querido decir Crowley es que el objetivo primero, anular cualquier fuerza política dominante que se alinee con Chávez, ha sido alcanzado. Lo que resta es calmar los humos de una gran cantidad de hondureños, la radicalización de esa amenaza histórica para las clases dominantes.

.

.
.

lunes, 7 de septiembre de 2009

aira

.
Anoche leí La Guerra de los Gimnasios, de César Aira. Tuve esa impresión de estar leyendo lo que alguna vez fue el principio de una nouvelle, y después un final obligado, un autor que publicó por publicar. Me había pasado algo similar con Adán Buenosayres, pero en ese caso estaba equivocado.
.

terrabusi


.
Mediodía de sábado, semi-rápido hasta escobar. El micro línea 60 deja plaza italia, sigue avenida santa fé, atraviesa belgrano. Después de capital, los paisajes altenan de a poco: barrios de casonas o chozas, plantas industriales, telos de ruta. Algunos pasajes de zona norte me recuerdan a un suburbio del sureste de Dublin que se hizo en tiempos del celtic tiger de Mary Robinson: avenidas anchas, shoppings de manzanas enteras, edificios chatos y desnudos como los de Puerto Madero. Pasa el semi-rápido por estas avenidas, sigue panamericana hasta el ojo de Ford. A esa altura se levantan fábricas monumentales, realmente grandes. Y entre estos galpones también está Kraft-Food, que antes era Terrabusi, donde unos dos mil obreros fabrican galletitas y otros comestibles. Leo "Kraft-Food" y pienso "acá está la fábrica donde despidieron a 160 trabajadores hace unas semanas". Y es que hace unas semanas fueron despedidos unos 160 trabajadores, así nomás, de una. Pero lo más interesante no resulta de un despido de 160 tipos, como si fueran fichas, sino de la inclusión de toda la comisión interna y cuerpo de delegados de la fábrica entre los cesanteados. Así nomás, de una, también se decicieron de todos los representantes obreros elegidos por los obreros.

(El asunto llegó a los medios como nota al paso, a partir de los cortes de panamericana que emprendieron los trabajadores. Quiere decir que no trascendió por el hecho de la limpieza de delegados, tampoco del despido masivo, sino como interrupción del tránsito como consecuencia de una interna fabril que incluía muchos despidos. Así lo expuso más o menos La Nación, o así lo entendieron sus lectores. Ocurrió que después de varios cortes y reclamos, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria. Aún así la patronal no reasignó tareas.)

Mañana del lunes, últimas nuevas de Página 12. Me entero que los trabajadores cesanteados de Kraft-Food intentaron volver a sus puestos de trabajo, tal como lo indicó el ministerio. Esto en el inicio del primer turno, a eso de las seis. Pero no pudieron cumplir ni con el mandato del Estado, porque a la fábrica la rodeaban y ocupaban muchos, demasiados policías. Esto es, fuerzas represivas del mismo Estado. Digo represivas no solo por caracterización sociológica, sino porque ni bien entraron los trabajadores a trabajar, la policía arremetió con una balacera de goma y gases lacrimógenos. Comentó Ramón Bogado, de la comisión interna, que "los policías reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma tanto a los familiares que estaban fuera de la planta como a los obreros que se encontraban en el interior".
.

domingo, 6 de septiembre de 2009

rhinocéros

-

(...)

Berenguer (A Juan.): ¡Tienes fuerza!

Juan: Sí, tengo fuerza; tengo fuerza por varias razones. Primera: tengo fuerza porque tengo fuerza y después tengo fuerza porque tengo fuerza moral. Tengo también fuerza porque no estoy alcoholizado. No quiero molestarte, amigo querido, pero debo decirte que lo que pesa, en realidad, es el alcohol.

El Lógico (Al Caballero anciano.): ¡He aquí, pues, un silogismo ejemplar! El gato tiene cuatro patas. Isidoro y Fricot tienen cada uno cuatro patas. Ergo, Isidoro y Fricot son gatos.

El Caballero (Al Lógico.): Mi perro también tiene cuatro patas.

El Lógico (Al Caballero.): Entonces, es un gato.

Berenguer (A Juan.): Yo apenas tengo fuerza para vivir. Acaso ya no tengo deseo de seguir viviendo.


E. I., El Rinoceronte (Trad.: M. M. Sierra)

-

la mer


¿Cuál es el soundtrack apropiado para una lluvia de cuerpos?

-


la mer
les a bercés
le long des golfes clairs
et d'une chanson d'amour
la mer
a bercé mon coeur pour la vie

(1ª Escuadrilla Aeronaval
de Sostén Logístico Móvil)

.